martes, 28 de junio de 2011

Contraloría abre proceso de responsabilidad fiscal a Gobernador de Antioquia

La Contraloría General de la República halló mérito para abrir un proceso de responsabilidad fiscal contra el actual Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, y contra las firmas contratistas Unión Temporal Vías Antioquia y Consorcio Vial 08, por presuntos sobrecostos de $ 4.492 millones en la celebración de cinco contratos de obras públicas, derivados de las urgencias viales decretadas por la Gobernación.

“El ente de control encontró diferencias entre los valores pagados y los valores calculados y actualizados mediante el Índice de Costos de la Construcción, que ocasionaron el sobrecosto de más de 4.000 millones de pesos, y cuyos presuntos responsables son el Gobernador Ramos Botero, el Secretario de Infraestructura del departamento y los contratistas Unión Temporal Vías Antioquia y Consorcio Vial 08”, señaló la contralora general, Sandra Morelli.

La decisión se produce como consecuencia de una solicitud de control excepcional requerida a la contralora general, por la Comisión Sexta del Senado de la República, la cual hace referencia a la contratación de obras públicas e infraestructura, incluidas las urgencias viales, desde enero de 2008 hasta octubre de 2010, por parte de la Gobernación de Antioquia, así como la contratación que con recursos públicos hizo la Fundación para el Buen Gobierno.

En desarrollo de esa solicitud, la Contraloría Delegada de Infraestructura Física abrió indagación preliminar para determinar la ocurrencia de presuntos hechos irregulares en la Gobernación y sus entidades descentralizadas.

Con respecto a la Gobernación de Antioquia, del conjunto de la contratación se seleccionó una muestra de 70 contratos por valor de $ 274.126.432.853, atendiendo los criterios de materialidad establecidos en la Guía Audite 4.0 de la Contraloría General de la República, que incluye la contratación por emergencia vial y obras públicas e infraestructura de las diversas subregiones de Antioquia.


Hasta ahora se han iniciado 20 indagaciones preliminares, encontrando mérito para iniciar el proceso de responsabilidad fiscal en cinco de ellas, referidos de manera concreta a irregularidades que tienen que ver con la existencia de posibles sobrecostos de hasta 13.5 por ciento en la celebración y ejecución de esos contratos.

Los contratos que ocasionaron sobrecostos de $4.592.146.796,34 tienen las siguientes características:



martes, 21 de junio de 2011

EL POLO: SIN ALTERNATIVA…






Samuel Moreno y Carlos Ballesteros: dos de los Polistas cuestionados
La lucha real contra la corrupción. Criterio para elegir el 30 de octubre.

La Fiscalía acaba de anunciar que le imputará cargos a Samuel Moreno Rojas por los delitos de prevaricato, peculado, concusión y contrato sin cumplimiento de requisitos.

Se trata de un hecho grave por varios factores.


En primer lugar, por tratarse del Alcalde de la Capital de la República, una dignidad que hoy está empañada por el peor caso de corrupción de su historia.

En segundo lugar, por tratarse de un dirigente del Polo Democrático Alternativo, partido de izquierda democrática que con este y otros escándalos, deja mucho qué desear como alternativa de recuperación de la esperanza de la ciudadanía y de buen gobierno. Es igual a lo más podrido de los partidos tradicionales en el manejo de lo público. 


En tercer lugar, por tratarse de una acción liderada por la Fiscal General de la Nación, Vivian Morales, quien reafirma que adelanta una gestión sin miramientos políticos y ceñida a los lineamientos jurídicos.

Para Medellín y Antioquia implica que uno de sus dos voceros en las corporaciones públicas, el Concejal Carlos Ballesteros, se suma a la lista de Polistas cuestionados por su actuar irregular. (Ver más). Recordemos que está suspendido de toda actividad profesional como abogado por actuaciones que dejan mucho qué desear.


Así las cosas, se reafirma que el manejo transparente de lo público y el rechazo a la corrupción será el criterio fundamental para elegir a las autoridades locales en las elecciones del 30 de octubre en Colombia. No es garantía suficiente pertenecer a un partido “alternativo”. Es necesario probar una trayectoria limpia y alejada de las mañas de los corruptos, lo que significará, indudablemente, un reagrupamiento de las organizaciones políticas.


Recomendado: Sergio Fajardo renunció a la codirección del Partido Verde

Fuente: Semana. Más info: aquí.


El candidato a la gobernación de Antioquia y exfórmula vicepresidencial de Antanas Mockus renunció "irrevocablemente" a la codirección del Partido Verde.

Esto significa que ya no compartirá más la presidencia de la organización con los exalcaldes Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.

Su decisión fue dada a conocer en su página oficial este lunes. Fajardo cuestionó duramente el hecho de que la organización no se haya podido poner de acuerdo en unos objetivos nacionales.

"La expresión 'La unión hace la fuerza' no se ha materializado en la práctica y, a pesar de los esfuerzos de Lucho Garzón en meses pasados, la realidad es contundente. No tenemos un proyecto nacional explícito y claro, no existe una propuesta estratégica que oriente el trabajo en el país en el marco de una contienda electoral".

La renuncia de Fajardo al cargo es una de las consecuencias de la crisis generada en los verdes, que terminó con la salida del partido del excandidato presidencial Antanas Mockus. Fajardo, entonces, criticó el hecho de que el partido se hubiera quedado discutiendo los problemas de Bogotá, pero no los del resto del país.

En su carta de explicación se hace evidente esta molestia. Fajardo aduce que la organización no ha abordado los temas más importantes, como la corrupción, la educación y la economía. Además se queja de que la dirección no le haya respondido sus cartas ni sus llamados.

Fajardo dice que no se va de la colectividad, que acata la disciplina del partido. Pero agrega: “considero que mi aporte, materializado con la vinculación de Compromiso Ciudadano a través de mi liderazgo al Partido Verde, está agotado en las actuales circunstancias e instancias”.

Al final, Fajardo hace un listado de las tareas cumplidas con el movimiento Compromiso Ciudadano integrado por el equipo de campaña que lo respaldó a la presidencia y que después se adhirió a los verdes.

Dice que continúa firme con su aspiración a la gobernación de Antioquia. No obstante, su mensaje es fuerte para la dirección de los verdes: “La organización que tenemos es precaria, por decir lo menos”.

Lea el comunicado completo aquí.

La U: Lozano aguanta el chaparrón y Uribe suena como alternativa

Fuente: Semana. Más info: Aquí.


Armando Benedetti se convirtió en el principal crítico de la presidencia de Juan Lozano en el Partido de La U. No sólo anticipa que, bajo su orientación, el partido va a tener un “estruendoso fracaso” en las elecciones de octubre. Benedetti también dice que con Lozano, La U se distanció del presidente Santos y perdió interlocución directa con el Gobierno.

Lozano se defiende y trata de legitimar su gestión. De cara a las elecciones, dice que a su despacho llegan miles de peticiones de avales; que de las 24 alcaldías más importantes del país, La U obtendrá 15; y que su gestión debe ser medida en octubre, con los resultados de las elecciones en la mano. Antes no.

Y sobre la relación del partido con Santos, Lozano dice que el propio presidente felicitó públicamente a La U y reconoció que los aportes del partido fueron “indispensables” para mejorar muchas de las leyes aprobadas por el Congreso.

Este cara a cara entre dos pesos pesados de La U no ha dejado indiferentes a varios dirigentes del partido.

A Lozano no le faltan defensores. La dirección alterna (integrada por cinco congresistas) respaldó su gestión desde que Benedetti, después de las consultas internas del 29 de mayo, sugirió el escenario de la renuncia. Más aún, al interior del partido, no se ha puesto en duda la gestión de Lozano.

El senador Carlos Ferro, antiguo vocero del partido, calificó de “criterio personal” las declaraciones que Benedetti le concedió a la revista SEMANA. “Son opiniones que no recogen el sentir de la mayoría”, le dijo a Semana.com

Según Ferro hay un consenso en que la dirección ha disciplinado al partido y que está fortaleciendo su organización en la región. “Son más quienes buscan el aval de La U”, advierte.

Tampoco considera que La U haya perdido interlocución con el gobierno. “Hay que entender las circunstancias, somos el partido de gobierno pero estamos en la misma mesa con otros tres partidos políticos”.

Sin controvertir el papel de Lozano en la dirección del partido, un sector de La U propuso alternativas.

El senador Juan Carlos Vélez admite que una de las fórmulas para que La U “garantice el triunfo” en las elecciones de octubre es que el expresidente Álvaro Uribe asuma las riendas de la colectividad, una propuesta que tuvo eco en el exministro de Hacienda y cofundador de La U, Óscar Iván Zuluaga.

“El expresidente Uribe es el jefe natural, y como tal, podría asumir el manejo de La U para orientarlo en las elecciones”, dijo Vélez.

Ferro, aunque no pone en duda la continuidad de Lozano, admite que Uribe “goza de gran aceptación dentro del partido”, pero asegura que ahora las circunstancias son diferentes. “Lozano es una persona que puede interpretar a todas las tendencias de La U”, dice en su defensa.

Pero Benedetti, quien encendió la controversia interna, asegura que si proponen a Uribe en la presidencia de La U, “es por algo”.

“Yo había prometido no volver a molestar al senador Juan Lozano. Pero, si se está proponiendo dentro de las filas del partido que Uribe sea presidente significa que Lozano está liquidado”, dijo a Semana.com

Al actual presidente del Congreso la propuesta del relevo de Lozano le parece “tan buena” que se atrevió a afirmar: “no se me haría raro que éste sea un mensaje enviado por el mismo expresidente Uribe”.

El escenario de La U, a falta de cuatro meses para las elecciones, no es del todo favorable. Un golpe a la dirección de Juan Lozano aún no se produce, pero las propuestas de un relevo en la jefatura del partido empiezan a ser más que una voz aislada, como afirman algunos.

Uribe no logra la unidad de sus alidados

Fuente El Tiempo. Más info: aquí.



El ex presidente hace grandes esfuerzos para evitar una derrota en los comicios de octubre próximo.
Un poco tarde, pues cada uno de los partidos que intenta arbitrar ya tiene sus candidatos elegidos a la Gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín, el ex presidente Álvaro Uribe hace grandes esfuerzos por poner orden entre sus aliados para evitar una derrota en los comicios de octubre próximo.
Aunque en una oportunidad Uribe llegó a afirmar que se marginaría de la campaña por no ser acatado y prefería retomar el curso de sus conferencias internacionales, en la noche del lunes, en Medellín, el ex mandatario intentó buscar aproximaciones entre la dirigencia de 'la U' y  de los conservadores antioqueños, para evitar la crisis.

Su preocupación y la de los suyos es que Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria, quienes sellaron una alianza entre 'verdes' y liberales, para aspirar a la Gobernación y a la Alcaldía de Medellín, respectivamente, van muy adelante en las encuestas sobre intención de voto.

Uribe se ha topado con enfrentamientos casi irreconciliables entre unos y otros y el hecho de que ya haya arrancado la campaña y los aspirantes estén en la arena electoral, le ha resultado más difícil cualquier tipo de aproximación.
Por ejemplo, la dura pelea entre los Suárez Mira (la senadora, Olga, quien ostenta la mayor votación en Antioquia entre congresistas, y su hermano, Óscar, quien se encuentra en la cárcel, y el gobernador Luis Alfredo Ramos, ha hecho imposible que el conservatismo se una para aspirar de manera sólida al primer cargo del departamento.

De hecho Mira y Rendón anunciaron su disposición a apoyar la aspiración de Luis Pérez a la Alcaldía de Medellín, en contra de la voluntad de su propio partido y del mismo Uribe.

El candidato conservador a la Gobernación, Álvaro Vásquez, del grupo del gobernador Ramos, no goza del apoyo de todo su partido y menos del de 'la U'.
El candidato de 'la U' a la Gobernación, Carlos Mario Estrada, tampoco ha logrado todo el consenso necesario, aunque ha estado entregado desde hace varios meses a ganarse el respeto de los suyos.

El desafío para Uribe, ahora, es que haya un acuerdo entre 'la U' y los conservadores para tener un solo candidato, pero ninguno acepta renunciar.

En la reunión del lunes, que terminó muy tarde la noche, se plantearon todas las alternativas, pero no se llegó a ningún acuerdo.

A esto se suma la falta de liderazgo de los dos partidos, pues sus direcciones nacionales no han podido influir en la toma de decisiones y por eso le ha correspondido a Uribe tratar de arbitrar en ambas colectividades, donde más o menos lo consideran 'jefe natural', pero sin ser acatado a plenitud.

Si las elecciones fueran hoy, lo más probable es que Uribe y sus aliados perdieran las dos posiciones.

En la reunión participaron congresistas, diputados, concejales y candidatos de los dos partidos, pero no se pudo lograr ningún acuerdo.
REDACCIÓN POLÍTICA

lunes, 20 de junio de 2011

Recomendado: Hay una esperanza de construir con Mockus: Gustavo Petro

Fuente: Semana.com Más información: aquí.
Autor: César Paredes


Es uno de los críticos más duros de la administración del alcalde Samuel Moreno. Comparte con Antanas Mockus y Gina Parody el hecho de haberse salido de su propio partido por diferencias con él. Y según la más reciente encuesta de Datexco Company S.A. obtuvo el segundo lugar de intención de voto para la Alcaldía de Bogotá con el 12,7 por ciento. 


Esa es la ‘fotografía’ más actual de Gustavo Petro, quien, después de haber sido candidato a la presidencia, ahora, con un grupo significativo de ciudadanos llamado “Progresistas” decidió salirle al ruedo a la campaña por la Alcaldía de Bogotá. 


Semana.com habló con el candidato, quien explicó su programa que en principio busca “disminuir la segregación”. No descarta la posibilidad de una alianza con Antanas Mockus o con Gina Parody, sin embargo, dice, eso requiere de “algunas decisiones”, mientras confiesa que siente tristeza cuando piensa en lo que le ha pasado a su antiguo partido, el Polo Democrático. 

Semana.com: En su criterio, ¿cuál es el problema más importante de la ciudad?

G.P.: El principal problema es la desigualdad social. Esa segregación vista desde el territorio está fuertemente relacionada con la depredación del territorio. Esos son los dos grandes ejes de mi campaña: cómo disminuir la segregación social y cómo acabar con la depredación del agua y de la naturaleza. Bogotá ha venido adorando una especie de becerro que ya no es de oro sino de cemento, que la está llevando a un punto de insostenibilidad. Contrario a lo que hace cualquier civilización humana que es convivir con el agua, porque son consustanciales, la acabamos, la pavimentamos, la escondemos.

Pero al mismo tiempo hay un proceso de extensión del territorio que tiene unos poderes concretos, que presionan para que eso se perpetúe. Le voy a poner por ejemplo el secretario de Medio Ambiente, Juan Antonio Nieto Escalante, quien ha detenido la constitución de la reserva forestal del Norte. Esos poderes quieren que la ciudad se siga expandiendo porque se enriquecen con eso, pero el costo de la expansión es la segregación social. La ciudad se vuelve más cara y la desigualdad le cobra más al que menos tiene.

Semana.com: Hay otros aspectos ambientales como el manejo de las basuras. ¿Cuál es su propuesta para evitar el impacto ambiental que tienen?

G.P.: Deberían llamarse residuos. Eso también tiene que ver con la segregación social. Un relleno en el que se entierran 7.400 toneladas al día de residuos, que contaminan el agua, pero además, situado en el sur. La sola localización fue una política pública que desvalorizó propiedades de gente que ya era pobre.

Ahora que se va a firmar un contrato, sugiero no solo que se cambien los patrones de la contratación para impedir que entren los integrantes del carrusel, sino que se cambie el esquema de manejo de residuos y entremos en la etapa del reciclaje. Al sistema le sobran 63.000 millones de pesos al año. Ese dinero queda en un fondo, pero podría ayudar a bajar las tarifas que paga la gente más pobre, o implementar un sistema de reciclaje para aprovechar esos residuos y mejorar la vida de muchas personas que viven de esa actividad.

Semana.com: Hace poco Colombia firmó un convenio para garantizar los derechos de la población con discapacidad. ¿Cuál es su compromiso con ese sector de la población?

G.P.: Permítame extender la pregunta a todos los grupos discriminados. No son iguales entre sí, pero la sociedad es discriminadora, por eso la Constitución ordenó al Estado que luche contra la discriminación. Discriminación se da contra la mujer, el grupo más grande poblacional; los niños, pues el 70 por ciento no asiste al preescolar; las comunidades étnicas desplazadas —sobre todo embera— y los indígenas muiscas, que la ciudad los desconoce; los de preferencia sexual diferente, travestis y transexuales llevados a la prostitución; adolescentes cabeza de hogar; los afrodescendientes sin oportunidades. Siendo todos diferentes, lo que tiene que hacer el Estado es privilegiarlos para acabar con la discriminación. Ese privilegio consiste en dar créditos, posibilitar que sean productivos, generar empleos. El discapacitado puede hacer cosas y se le puede preparar para hacer muchas para que puedan vivir en condiciones de dignidad y humanidad.

Semana.com: ¿Cuál es su propuesta para el desarrollo?

G.P.: Bogotá depende de si la gente tiene acceso a la educación superior. Un candidato dice: “Yo voy a llevar el SENA a los colegios”. ¿La juventud bogotana solo tiene la opción de ser tornero, albañil o cosmetóloga, porque a eso es a lo que han reducido el SENA? A mí me duele porque sé que es una enorme equivocación. La economía del siglo XXI se basa en el saber. Lo que planteamos es cómo Bogotá se va a ligar al mundo por el saber y cómo ese saber podrá volverse riqueza.

Semana.com: ¿Y cómo ligar a Bogotá con el mundo?

G.P.: Sólo tenemos dos cosas: las redes, pero por ahí no van las cosas, sino los pensamientos. Y el agua, el transporte fluvial. ¿Cómo mueven los chinos y los gringos su producción? Por los ríos y los mares. Entonces una de las prioridades de la ciudad al lado de democratizar el saber al máximo es cómo la ligo con los puertos fluviales. Para eso el alcalde debe hacer parte activa del proyecto de hacer navegables los ríos Magdalena y Meta.

Semana.com: ¿Qué propuesta tiene para garantizar el empleo y la educación de los jóvenes?

G.P.: Yo estudié en un colegio público y tengo discusiones tú a tú con candidatos y candidatas educados en colegios privados y en el extranjero. Mi colegio es el único que ha dado un premio Nobel: García Márquez. Era de los mejores del país, y nosotros estudiábamos ocho horas. ¿Por qué ahora los colegios públicos no son de calidad? La segregación. A la educación pública la han deteriorado, la han usado como instrumento de segregación.

Además, el sistema educativo público se ha construido como una cárcel y se le ha quitado la iniciativa a la juventud. Es terrible lo que significa después de un regaño de la mamá de una familia con problemas económicos, pasar por una calle sin árboles y llegar a un colegio en donde hay una cámara de vigilancia.

Hay que volver la educación un placer. Eso empieza desde el preescolar, que no existe para los pobres. Nos quitaron la cultura, el deporte, por recortarle al presupuesto. Ahí en la lúdica era donde estaban los sentimientos que hacían que uno le cogiera amor al estudio, desde las matemáticas hasta la poesía.

Semana.com: La Corporación Nuevo Arco Iris acaba de publicar un libro sobre lo que está pasando con el llamado ‘mercado del crimen’. ¿Cómo piensa combatir esas mafias organizadas en la ciudad?

G.P.: Lo que ahora se descubre lo advertimos en los debates sobre el paramilitarismo. La mayor parte de la criminalidad proviene de esas mafias, en plural, que son organizaciones que trabajan en red. Ya no son pirámides con un jefe. La derecha bogotana ha tratado de mostrar la inseguridad de otra manera. Quiere mostrarla como que hay un niño delincuente que se acerca a los jóvenes y los incentiva a la drogadicción. Entonces hay que aumentar las penas o meter más policía. Pero el paramilitarismo no creció sin el apoyo de sectores de la policía y peor aún, sin el poder político. ¿Cómo se desmantela? Mostrándolo.

En Bogotá es igual. Por ejemplo, en Corabastos donde hace mercado la población más pobre las mafias han hecho un Magangué subterráneo. La cocaína llega por Bosa, por el Río Bogotá, o viaja en los camiones. Es un mercado que mueve 50.000 millones de pesos diarios. Hay un sistema de pagadiario al diez por ciento de interés, que encarece todo lo que se vende. Ese mundo tiene poder político, tiene un concejal de Cambio Radical. Hay entronques con la DIAN —no como institución, sino funcionarios dentro—, con integrantes de la Policía, de la Fiscalía.

Una política de lucha contra la corrupción debe incluir la corrupción policial, que significa empoderar al ciudadano sobre la Policía. No que el ciudadano sirva a la policía. Ese es el caso de Hong Kong, donde había una corrupción muy grande y para combatirla se le dio la posibilidad al ciudadano de denunciar en la alcaldía, guardándole la identidad. Si el alcalde actúa se vuelve representante de esas denuncias, la ciudadanía cobra confianza y la Policía empieza a supeditarse a la ciudadanía porque ve que hay un gran ojo ciudadano. Así se disminuye la corrupción policial.

Semana.com: Al respecto de la movilidad usted coincide como la mayoría en la necesidad del Metro…

G.P.: El Metro no corre más rápido que el bus. El Metro puede llevar más gente, pero es seis veces más costoso que el bus. Claro, sin corrupción. ¿Si corre lo mismo y es más costoso vale la pena? Esa discusión la puso Peñalosa. En su gobierno dijo no al Metro y sí al bus. El Metro tiene una gracia que no ha sido contada por Peñalosa en su Gobierno y es que valoriza los predios en donde están las estaciones. Esa valorización puede ser tal, que se equipare al valor de construcción del Metro. Entonces el Metro es un segregador o antisegregador. En 1995, Jaica, la agencia de cooperación japonesa, hizo un estudio y determinó una ruta: una herradura que salía de Bosa, y pasaba por Keneddy, Mártires, Puente Aranda y llegaba al Centro. Después recorría la séptima hasta la 80 y se devolvía por Barrios Unidos, Engativá y llegaba a Suba. Peñalosa le dijo no a ese proyecto. Ahora le dice que sí, pero hemos perdido 10 años, y dinero. Yo estoy de acuerdo con retomar ese estudio.

Semana.com: Ahora, hablemos de política. ¿Cómo vio la salida de Mockus del Partido Verde?

G.P.: La primera reunión para fundar lo que conocemos hoy como Partido Verde arrancó en una reunión que promoví invitando a Antanas Mockus y a Lucho Garzón, previendo que el Polo entraba en una fase muy fea en ese momento, no por la corrupción, sino por el sectarismo. Propuse que le quitáramos el “Opción Centro”, porque Lucho y yo éramos de izquierda. Mockus hizo un cálculo desafortunado, porque la polarización con Uribe era tal, que él dijo metamos a Peñalosa que es amigo de Uribe y así se equipara. Eso hizo que yo me fuera por el camino del Polo definitivamente. Pero a la postre se vio el error, no porque Peñalosa no tenga cosas valiosas, sino porque él pertenece al corazón del proyecto uribista. No al borde, no es santista como quieren decirlo ahora. Su equipo en la Alcaldía de Bogotá llevado al Gobierno de Uribe: Cecilia Vélez en la privatización de la educación; Edmundo del Castillo que fue el que metió a los Nule en la contratación; Alicia Arango que era la Secretaria Privada de Presidencia; María del Pilar Hurtado (hoy asilada en Panamá). Ese es el peñalosismo con Uribe.

Eso golpea la campaña de Peñalosa. Creo que él cometió un error al preferir a Uribe.
Semana.com: ¿Cómo sería una alianza con Mockus?

G.P.: Él es una fuerza colectiva no es un individuo propiamente. Sacó tres millones y medio de votos que representan la esperanza de muchísima gente en el país decepcionada. Yo saqué un millón y medio de votos. Es decir que hay 5 millones de personas que hace un año apostaron por nosotros. Esa gente no puede quedar huérfana políticamente. Hay una esperanza que se construiría si Mockus y nosotros asumimos la responsabilidad con esos 5 millones de personas que votaron por nosotros.

Semana.com: Finalmente, ¿usted descarta la posibilidad de que Uribe se lance a la alcaldía?

G.P.: No, yo la tengo clarita. Él debe estar muy confundido, porque no solo se despeña Peñalosa. Él es muy fuerte en los estratos populares porque él tecnificó la compra de votos. Lo hizo muy bien desde el Estado. He ahí su favorabilidad en los más pobres. Pero no porque él signifique la salida a la pobreza, como debería ser. Si Uribe tuviera el programa de sacar de la pobreza a los más pobres, yo votaría por él. Pero él tiene es el de la limosna, el de volverlos más pobres. Mis decisiones no dependen de las de él. Si se lanza a la Alcaldía de Bogotá se enfrentaría a mis programas, pero no voy a caer en la trampa de sus groserías.

Recomendado: Mucha tela por cortar antes de iniciar túnel de Oriente en Antioquia

Fuente: El Tiempo. Más info: aquí.


Organizaciones opuestas al megaproyecto reúnen firmas para evitar que se inicie.



Defensores del medio ambiente en Antioquia y algunos líderes de la comunidad del corregimiento Santa Elena, quienes se oponen a la construcción del túnel de Oriente, no se dan por vencidos.

La carta enviada por ellos al presidente Juan Manuel Santos, hace una semana, manifestándole su criterio frente a la mega obra tuvo su efecto, pues el Mandatario designó a la alta consejera presidencial, Sandra Bessudo, para que esté al tanto de la situación.

La respuesta no se hizo esperar. Según los directivos de la Veeduría Túnel de Oriente de Santa Elena, las solicitudes que expresaron en la misiva serán trasladadas al Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; a la Secretaría de Tránsito, al Invías y a la Gobernación de Antioquia. 

"Para los fines pertinentes de conformidad a lo dispuesto en el articulo 33 del Código Contencioso Administrativo", dice la respuesta presidencial.

Los ambientalistas argumentan su rechazo a la obra basados en el estudio del impacto ambiental hecho por la firma Integral S.A. el cual revela, entre otras cosas, que la disminución de caudales de la hidrología superficial (ríos y manantiales) podría llegar a 80 y 85 litros por segundo, agua de con que se abastecen, a diario, 200 mil personas.

Según Javier Márquez, director de la corporación Penca de Sábila, esta obra, aparte de todo, es innecesaria para la movilidad hacia el Oriente, ya que la zona cuenta con la mejor movilidad que existe en la región.

"No nos oponemos a la comunicación entre los valles, pero se deben estudiar otras alternativas como son el aprovechamiento de los cables, al igual que el tranvía (en construcción) y además se debe privilegiar el transporte público y el colectivo, en vez del particular", añadió, pues según él es absurdo el sacrificio en aras de favorecer a unas minorías. 

Pero eso no es lo que piensa el gobernador Luis Alfredo Ramos, quien se enorgullece del proyecto ya que, dice, éste no generará ningún deterioro al medio ambiente y es necesaria para mejorar la infraestructura del departamento. 

"Toda la gestión ambiental del túnel quedará enmarcada en las instrucciones de Cornare (Corporación Ambiental Rionegro-Nare, autoridad en el área) y se hará el tratamiento correspondiente de las fuentes hídricas", dijo Ramos al explicar que la licencia ambiental ya está aprobada y la construcción empezará en pocos días.

El Gobernador exaltó las palabras del presidente Santos, quien el miércoles en Urabá expresó que le brindará todo su apoyo.

También el ex presidente Álvaro Uribe defendió el proyecto que se fortaleció en su mandato como gobernador de Antioquia (1995-97). "El túnel es una urgente necesidad", dijo el ex mandatario.

"Yo les agradezco mucho esas palabras, además el 95 por ciento de los ciudadanos apoyan la construcción del túnel", manifestó el gobernador Ramos.
Nada está dicho Tras el fallo del Consejo de Estado que desautorizó al Tribunal Administrativo de Antioquia cuando invalidó la licencia ambiental del túnel, las interpretaciones del documento han causado confusión.

La providencia, según Márquez, dice claramente que se invalidó el fallo porque el concesionario al cual se le otorgó el proyecto no fue vinculado al proceso, pero no le correspondía asumir una posición sobre aspectos esenciales como los impactos negativos en el entorno natural que pueden generar el túnel.

Sobre ellos, la veeduría de Santa Elena insistirá con una acción popular. De hecho ya empezaron a recoger apoyos entre los habitantes del corregimiento, que sería el más afectado con el corte de la montaña, según aseguran.

"Ya llevamos 800 firmas y seguimos firmes en el proceso para que este proyecto no acabé con la naturaleza", reveló un directivo de la Veeduría.

Comparan el proyecto con otros de Colombia

Los ambientalistas argumentan su rechazo al túnel de Oriente por las experiencias que ha tenido el país en la construcción de otros proyectos similares. Entre ellos, el controvertido túnel de La Línea, en Calarcá (Quindío).
"Nos acabaron con dos quebradas de las que tomábamos agua". Así resume Carlos Enrique López, alcalde de Calarcá, lo que vive su municipio. 

Según el mandatario quindiano, las quebradas de El Salado y La Gata eran los principales afluentes de los que se captaba el líquido vital, pero desde que iniciaron las obras del túnel estas fuentes se perdieron.

La empresa Multipropósitos, que abastece de agua a Calarcá , tuvo que empezar a captar el agua del río Santo Domingo, pero el problema es que allí desembocan las dos quebradas contaminadas. 

En noviembre del 2010 la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) suspendió por 24 horas las obras que se desarrollaban en el sector. A pesar de ello se firmaron unos compromisos y los trabajos, así como los problemas continuaron.

El túnel de Occidente, en Antioquia, también tuvo dificultades; entre ellas, según Mauricio Jaramillo, director de la corporación Artes y Oficios de Santa Elena, la perdida de 27 nacimientos en los corregimientos San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal. 

"Con el túnel de Oriente el nivel freático en algunos puntos puede bajar 130 metros, con un radio de aproximadamente 15 kilómetros, con lo que perderemos mínimo 30 quebradas que se usan como fuentes de acueductos de las veredas", explicó Jaramillo. 

Sin embargo, el gerente de Concesiones de la Gobernación de Antioquia, Rodrigo Caicedo, negó algún efecto dañino de la obra que podría iniciar en los próximos días.

 

Recomendado: CR perdió el rumbo a Alcaldía de Medellín


Fuente: El Colombiano. Más info: aquí.

AUNQUE SE DICE que la dirección nacional de Cambio Radical respaldará a Aníbal Gaviria, corporados antioqueños de la colectividad apoyarán a Luis Pérez.

Tras el "no" definitivo que la dirigencia nacional de Cambio Radical le dio al aval de Luis Pérez, ahora las opciones de esta colectividad en Antioquia son apoyar a Aníbal Gaviria, o darle el aval a Omar Flórez, o, incluso, dejar en libertad a sus corporados para que hagan alianzas con candidatos de otros partidos.

Aunque Germán Varón, codirector de Cambio Radical, no entregó más detalles sobre las decisiones futuras de la colectividad, si dejó claro que la próxima semana evaluarán las alianzas.

Repitió que la decisión de no apoyar a Luis Pérez es de "orden político".

Sin embargo, el camino de alianzas no será fácil para Cambio Radical, ya que los corporados antioqueños rechazaron la decisión y están dispuestos a renunciar a sus curules, en caso de que la Dirección Nacional se mantenga en no apoyar a Luis Pérez.

El concejal Rubén Darío Callejas indicó que han solicitado respeto a sus decisiones como miembros del partido. "Estamos firmes por Medellín y por eso pedimos respeto por las decisiones que se toman".

El concejal Callejas indicó que ante este hecho tienen dos opciones: "Una es declarar la objeción de conciencia, debido a que Aníbal Gaviria tiene unos bienes embargados. Lo otro es que nosotros pongamos a trabajar nuestras bases con Luis Pérez".

Anunció que están dispuestos a renunciar a sus curules. "No vamos a participar, en un principio, por las listas de Cambio Radical al Concejo de Medellín ni a la Asamblea los corporados que estamos hoy en día, en caso de que no encaminen la decisión del aval a Luis Pérez".

El concejal Juan David Arteaga expresó que "estamos muy molestos ante la situación que se viene presentando con la entrega de los avales en Medellín y Antioquia. No tenemos una directriz clara, pese a que los corporados en un previo acuerdo hemos hecho un trabajo juicioso. Fuimos citados a la entrega del aval de Luis Pérez y nos llevamos la sorpresa que no hay aval y no hay atención para nosotros".
Los "no" a Luis Pérez
En los últimos meses las direcciones nacionales de partidos como el Liberal y ahora Cambio Radical le han negado el aval a Luis Pérez. Por su parte, la Dirección Nacional del Partido Conservador tampoco le dio el respaldo y el Partido de la U no le permitió ingresar en su lista.

Ante este hecho, Luis Pérez dijo que está tranquilo. "No he pedido el aval de ningún partido. Son los dirigentes regionales los que han pedido los avales para mí".

En relación con el aval de Cambio Radical aseguró que "apareció una mano negra que dio una contraorden, porque no hubo explicación para negarlo". 


Recomendado: Alcaldía: la carrera se pone interesante

Fuente: El Colombiano. Más info: aquí.


HAY QUIEN se pregunta si el apoyo no oficial dado a Luis Pérez por algunos miembros de Cambio Radical, además de la ratificación del respaldo de Álvaro Uribe a Federico Gutiérrez, afecta la ventaja de Aníbal Gaviria. El voto de opinión será la clave.


Este es el momento que estaban esperando los estrategas de campaña. Es ahora cuando la cosa se pone interesante para los analistas políticos y, por qué no, para los electores indecisos.

Los candidatos a la Alcaldía de Medellín han destapado buena parte de sus cartas y las fuerzas electorales están mostrando una tendencia.

Desde hace algunas semanas la ventaja en esta contienda la lleva el candidato del Partido Liberal, Aníbal Gaviria Correa. La indefinición por parte de la U y el desconcierto que ha generado la aspiración de Luis Pérez, le dieron un margen importante en la mayoría de los estudios de opinión.

Sin embargo, algunos se preguntan si recientes acontecimientos podrían estar señalando algo en otro sentido: Que el apoyo de Álvaro Uribe Vélez le está dando un empujón al nombre de Federico Gutiérrez. O que el respaldo no oficial de partidos como el Conservador y Cambio Radical aportan en las cuentas de Luis Pérez Gutiérrez.

Para el analista y experto en marketing político, Germán Medina, la tendencia que se ha visto en las últimas semanas se va a mantener y lo atribuye al denominado voto de opinión.

"Ya se ha demostrado que el voto de opinión e informado está marcando la pauta en Medellín, incluso en los estratos más populares, que son los más susceptibles a la compra de votos o la politiquería".

Respecto a cómo se mueven las corrientes políticas, quién apoya a quién o el tema de los avales, Medina considera que eso tiene trascendencia mediática, pero no en los electores. "Eso se discute a manera de chisme, pero es ajeno al ciudadano", indicó el analista.
Una pérdida de confianza
Germán Medina asegura que los electores no ven con buenos ojos a un candidato que va buscando avales en todos los partidos tradicionales.

"Creo que Luis Pérez se desgasta en la búsqueda de un aval en todos los partidos. Así también desgasta su imagen en el voto de opinión y, lo que es peor, incluso dentro de su propia maquinaria, porque el líder también es disciplinado, ve que un candidato está con un partido y luego con otro, se pierde la confianza. Esos acuerdos con las comunidades se firman en confianza", afirmó.

Respecto a la aspiración de Federico Gutiérrez, ahora con el apoyo del expresidente Álvaro Uribe, este analista opina que lo que logre Gutiérrez en esta carrera será, en muy buena parte, por mérito propio. "Él ha tenido una buena gestión en el Concejo, fue disciplinado y se sometió a las decisiones del partido, incluso cuando todo el mundo creyó que el aval era para Gabriel Jaime Rico. Eso le da una validez política muy importante, está abonando".

El apoyo de Uribe no es, para este experto, un factor definitivo de éxito. "Recordemos que el expresidente Uribe trató de apoyar a muchos candidatos durante las elecciones de 2007 y no logró que salieran electos. Hoy en día la gente lo quiere mucho, pero los endosos en política son cada vez más escasos".

Este analista califica la candidatura de Gaviria como más "sólida". "Veo que la llave que está armando con Fajardo es conveniente a sus intereses, pues juega el prestigio que tienen los dos y la gente tiene buena recordación de su trabajo".

Jorge Giraldo, decano de Ciencia Política de Eafit, afirma que esta carrera por la alcaldía ha mostrado cierta simetría entre los aspirantes, con Aníbal Gaviria y Luis Pérez a la cabeza.

"Sin embargo Gaviria ha mostrado la ventaja de tener el respaldo de un partido y, de otro lado, a Luis Pérez le afecta su alta desfavorabilidad en las encuestas".
Una carrera solo de dos
Este analista afirma que a pesar de que hoy haya cuatro nombres para la Alcaldía, incluyendo a la candidata de Mira, Jaqueline Toloza, esta competencia será de dos candidatos, no más que eso.

"Veo una carrera con dos competidores porque este certamen electoral, como la mayoría de los que se dan en Colombia, está muy orientado hacia la polarización. De este modo, la contienda puede ser entre Gaviria contra Luis Pérez o, en otro escenario posible, entre Gaviria contra Federico Gutiérrez".

En este orden de ideas, la misión que tendrán los candidatos de la U y el, hasta ahora, sin aval, Luis Pérez, será ganarse la atención de muchos electores indecisos o de la maquinaria que está huérfana de candidatos.

Giraldo considera que es muy viable que los últimos meses de campaña el protagonismo y el favoritismo sean para Gutiérrez y Aníbal, pues considera que la imagen de Álvaro Uribe tiene un peso relevante en la elección.

En todo caso, asegura Jorge Giraldo, esta competencia será solo para dos jugadores.
 

jueves, 16 de junio de 2011

Los elefantes de Uribe


Agro Ingreso Seguro, el de “Uribito”:
El más emblemático de los elefantes de Uribe


La tercera semana de junio de 2011 fue la semana de pasión para el popular Uribito, el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias. El 14 de junio, la Contraloría General de la Nación ordenó el embargo de sus bienes por una serie de créditos que beneficiaron al presunto narcotraficante Micky Ramírez, por una suma cercana al billón de pesos. Ya el lunes 13, se había anunciado la decisión de la Fiscalía General de la Nación de imputarle cargos por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, AIS.

Pero este es sólo uno y, tal vez, el más significativo caso de la cadena de corrupción que caracterizó los dos períodos de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Porque cada día se conocen nuevos y peores casos. Cada día se destapa una olla podrida y lo único que queda claro es que durante los últimos 8 años el país fue saqueado bajo la actitud complaciente del Presidente Uribe. Y en esos escándalos aparecen comprometidos los más inmediatos colaboradores del expresidente. Sus hombres de confianza, sus Ministros y asesores de primer nivel, aparecen seriamente vinculados con los hechos delictivos.
Y aquí va una muestra rápida de los escándalos más sonados y que se convierten en la manada de elefantes de Uribe:

  • Sobrecostos en la construcción de nuevas cárceles en todo el país. El Exministro Fabio Valencia Cossio fue llamado a declarar en el caso de los sobrecostos en la construcción de cárceles, que implican más de 100 mil millones de pesos. Una novela que apenas comienza.

  • Bienes incautados a narcos, administrados por políticos o por familiares de los mismos narcos. La Dirección Nacional de Estupefacientes entregó bienes incautados a las mafias, para que los administraran familiares de los mismos narcotraficantes o a parlamentarios amigos de ellos. “El parque de diversiones de la mafia”.

  • El Estado les quitó tierra a campesinos para dársela a narcos. El Incoder no devolvió tierras a los campesinos despojados, sino que adjudicó las tierras de desplazados a testaferros de los narcotraficantes.

  • El robo al sistema de salud. En las barbas del Ministerio de Salud se vivió el más grande robo a la salud de los colombianos. Las EPS han sido intervenidas y el sistema hoy parece que tambalea.

  • Los falsos positivos, diabólica estrategia que se originó en que a los soldados se les premia por el número de bajas propinadas a sus enemigos. Tal sistema llevó a asesinar a muchos inocentes que luego eran presentados como guerrilleros dados de baja en contacto.

  • Las falsas desmovilizaciones. El mismo Asesor de Paz de Uribe, Luis Carlos Restrepo, lideró falsas desmovilizaciones, como la del supuesto Frente Cacique La Gaitana, de las FARC que, al parecer, significó grandes sumas de dinero, según algunos “desmovilizados”, para los bolsillos del mismo asesor y de los militares que participaron. O la desmovilización de los Paramilitares, que permitió develar parte de los nexos de estos grupos con políticos y dirigentes de diversos sectores de la sociedad; y también, la inclusión de narcotraficantes como paramilitares, para beneficiarlos con la Ley de Justicia y Paz.

  • El DAS. A las famosas chuzadas del DAS contra opositores políticos y contra todo aquel que se cuestionara la línea oficial uribista, hay que sumar la infiltración paramilitar, las denuncias sobre la participación del DAS en el asesinato de sindicalistas y el descubrimiento de redes de esa entidad que trabajaban para narcotraficantes.

  • Los negocios de familia, gracias a los cuales sus hijos fueron beneficiados, incluso, con una gran extensión de tierra declarada como Zona Franca de Occidente, en Bogotá. Y los que se le indilgan a Santiago, el hermano del Expresidente Uribe, que integró el grupo paramilitar de los 12 Apóstoles, en el Norte de Antioquia.

  • La Parapolítica, que en boca de los mismos líderes paramilitares, significó que más del 35% del parlamento estuviera controlado por estas organizaciones. Los pabellones del INPEC destinados a estos presos, hoy están saturados y no cabe un parapolítico más.

  • Y la Joya de la corona reeleccionista, la famosa Yidispolítica, nombre que sintetiza todos los esfuerzos, legales o no, que hizo el gobierno de Uribe para garantizar la aprobación de la primera reelección.

  • En Fondelibertad, abundan los contratos a dedo. Ya cayeron las cabezas de Harlan Henao, de Acción Social de la Presidencia de la República, y de la directora del CTI de la Fiscalía, Marilú Méndez. Los 25.000 millones de pesos anuales de esa entidad para luchar contra el secuestro y apoyar a los Gaula, se manejan con “despilfarro y desorden” en contratos de los tres últimos años. Los beneficiados, periodistas y funcionarios del gobierno, como el hermano del ex comandante de las Fuerzas Militares Freddy Padilla y familiares de la directora del CTI.

  • El Banco Agrario y los préstamos a cambio de aportes a la campaña de Andrés Felipe Arias. El ministro se inventó una línea de crédito para los exportadores, para amortiguar el impacto de la caída del dólar. Pero el paquete de préstamos a los floricultores (230.000 millones de pesos) era cartera de difícil cobro y los dueños de algunas empresas beneficiadas con los créditos aportaron plata a la campaña a la Presidencia del ex ministro Arias.

  • La Dian: una feria de puestos y de contratos. Según su nuevo director, Juan Ricardo Ortega, allí hubo una fiesta con la contratación: en los últimos meses contrataron a 379 supernumerarios más de los presupuestados y a otros les aumentó el sueldo. El costo: 84.000 millones de pesos. Pero hay otros contratos en Barranquilla, cuya interventoría está relacionada con la familia Nule.

  • En Ingeominas, se repartieron títulos mineros como en piñata. Hasta hoy se han otorgado 8.828 títulos mineros, un número muy alto y muy grave si se acompaña de una fiscalización débil, lo que fomentó una industria ilegal vinculada con todo tipo de grupos armados y con altos costos para el medio ambiente.

  • Y en el INCO, se daban las concesiones sin estudios previos. Este instituto, responsable de adjudicar las concesiones para construir carreteras, según el ministro de Transporte Germán Cardona, está en “cuidados intensivos”, lo que ha llevado a un análisis “juicioso, concesión por concesión, para saber dónde estamos parados”.
En todos estos casos aparecen los nombres de sus principales Ministros, el Secretario General Bernardo Moreno, el asesor José Obdulio Gaviria y los más altos funcionarios del Gobierno central, muchos de los cuales ya están en la cárcel.

Por su dimensión y trascendencia el caso de Agro Ingreso Seguro cobra un lugar central en la agenda jurídica nacional. La responsabilidad política no se puede delegar ni se puede transferir enviando a la cárcel a funcionarios de bajo rango. No se puede dejar en libertad a los verdaderos responsables: aquellos que diseñaron y orientaron la política de subsidios para los campesinos pobres pero que, por intereses politiqueros, los pusieron en manos de quienes menos los necesitaban, los grandes terratenientes del país.

El de Andrés Felipe Arias es, entonces, un elefante más de los muchos que se metieron en la casa de Nari. Como vimos, son muchos más y muy graves, por lo que a Álvaro Uribe le quedará más difícil decir, como lo hizo Ernesto Samper, que todo fue a mis espaldas.


El nuevo rumbo de la Fiscalía

La Fiscal Vivian Morales está caminando por el sendero de la relación armoniosa e independiente entre los poderes ejecutivo y judicial. Pareciera que esto caracterizará el gobierno del Presidente Santos, contrario a lo que venía sucediendo en los últimos ocho años. Esta fiscal acelera procesos, valora pruebas y hace imputaciones con base en la ley y no en cálculos políticos y en susurros de las altas esferas del poder.

Tenemos Fiscal y, hasta ahora, ha actuado con independencia. Los pasos certeros de la justicia para destapar la corrupción y castigar a sus culpables no se pueden borrar con frases efectistas. Si el expresidente Uribe se gradúa o no como corrupto no será por voluntad política del actual gobierno, sino por la contundencia de los hechos y por los procesos que hoy investiga Vivan Morales y que juzgarán las instancias respectivas.


¿Cómo será recordado Uribe?

“Los expresidentes somos muebles viejos”, decía Alfonso López Michelsen. En la casa Nariño solo engalanan un paredón con lienzos que inmortalizan su mejor sonrisa.

Para no hablar de los muertos, digamos que Belisario cargó el San Benito del Palacio de Justicia. Gaviria, sus extraños jugueteos con la constituyente y los narcos. Samper, su Proceso 8 mil; y Pastrana, su Caguán.

Pero el expresidente Uribe les gana a todos. A diferencia de sus antecesores, se graduó como el presidente más popular en la historia del país. Pero nada dura para siempre. Su castillo de naipes se está desmoronando. Entre elefante y elefante, actúa para que sus funcionarios corran hacia Panamá, vocifera en twitter y explica lo que nadie le pregunta. Por este camino, el Presidente más popular de la historia, está a un paso de ser recordado como el peor expresidente.

miércoles, 15 de junio de 2011

Medellín, la otra forma de combatir la criminalidad



Las décadas de los ochenta y noventa fueron épocas terribles para Medellín. Durante ese tiempo se le conoció como la ciudad más violenta del mundo, y no era para menos, hubo bombas, masacres, secuestros, extorsiones y estadísticas de guerra: en 1991, se contabilizaron más de 6,500 homicidios.
 
Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, su historia cambió. Un movimiento ciudadano llegó al poder. En 2003 el matemático Sergio Fajardo ganó la alcaldía de Medellín y gobernó hasta el 2007. Lo sucedió otro integrante de ese mismo grupo ciudadano, Alonso Salazar, quien terminó su periodo en 2011.

Estos dos alcaldes, en menos de seis años, transformaron Medellín, hicieron que la ciudad mejorara en todos los indicadores de calidad de vida y lograron reducir a tal nivel la violencia que la convirtieron en el segundo destino turístico de Colombia.


Su apuesta fue el urbanismo social, política que consiste en invertir la mayor cantidad de recursos, con la mejor calidad y excelencia estética, en las zonas más pobres y violentas de la ciudad. Exactamente lo contrario de lo que tradicionalmente se hace, que es destinar la mayor cantidad de recursos y valor estético a las zonas ricas.


En palabras de Fajardo, la consigna fue “lo más bello para los más humildes”, de modo que el orgullo de lo público nos irradie a todos. La belleza de la arquitectura es esencial: donde antes hubo muerte, temor, desencuentro, hoy tenemos los edificios más imponentes, de la mejor calidad, para que todos podamos encontrarnos alrededor de la cultura, la educación y la convivencia pacífica. Así mandamos un mensaje político sobre la dignidad del espacio para toda la ciudadanía, sin excepción, lo que supone un reconocimiento, reafirma la autoestima y crea sentido de pertenencia. Tenemos que construir los edificios más hermosos donde la presencia del Estado ha sido mínima”.


Entre las obras más visibles están: cinco gigantescos parques-bibliotecas en las comunidades más abandonadas, un gran centro cultural, sobre el antiguo basurero de Moravia, la casa de lectura infantil y un innovador sistema de transporte público que acortó las distancias de manera radical entre los antiguos guetos urbanos y el centro de la ciudad.


Medellín no es el único caso que demuestra que la acción social es mucho más efectiva que la policiaca para inhibir la delincuencia.Ahí también está Bogota o Curitiba en Brasil.


En Morelos urge retomar estos ejemplos de éxito. Para ello, lo primero que habría que hacer es crear una policía única, que libere a los municipios de prevenir la delincuencia a través de policías y que los obligue a inhibir delitos por medio de una estrategia mucho más eficiente, la del desarrollo social.

Esperanza para Juárez, estrategia Medellín


Cuando Sergio Fajardo Valderrama ocupó la alcaldía de Medellín, Colombia, la violencia generada por el negocio del tráfico de estupefacientes se encontraba en niveles de emergencia. A partir de que puso en práctica su proyecto de recuperación, se vivió una capital tranquila y con un nuevo horizonte, relató Enrique Betancourt, exasesor de la Secretaría de Desarrollo Social en materia del programa gubernamental Todos Somos Juárez.


A través de una mejora arquitectónica de la ciudad, educación en las escuelas y un ataque frontal a las células delictivas, este plan tuvo buenos resultados. A decir de Betancourt, es un trabajo que debe entenderse a largo plazo y es posible replicarlo en Ciudad Juárez.

La experiencia de Medellín en tiempos de Fajardo es una experiencia que resulta luego de más de 20 años de violencia generalizada y una problemática muy compleja en Colombia. La estrategia Medellín, la más educada o Del miedo a la esperanza arranca a partir del 2001, después de que esta ciudad lleva ya 10 años en que la violencia comenzó a descender.

La innovación de Fajardo fue lograr la articulación de los esfuerzos locales y federales. En Medellín entró un equipo en el que la decisión técnica estuvo por encima de la decisión política. Una vez establecida esta premisa, se determinó llevar los esfuerzos de política pública de manera integral a las zonas menos favorecidas de la ciudad.

“Parte del plan incluyó escoger ciertas zonas emblemáticas de la ciudad para integrar mejoras físicas bajo la teoría: lo más hermoso para el más humilde”, explicó Betancourt. Ello alude a la mejora psicosocial que, a través de un medio ambiente confortable que genera condiciones de civilidad y buen ánimo. La mejora física se acompañó de un proceso social en el que se identificaron las problemáticas particulares de cada barrio, detalló Betancourt.

Esta forma de combatir la violencia es replicable en el proyecto Todos Somos Juárez, afirmó el experto, sin embargo, debe tomarse en cuenta que el sistema fiscal colombiano es descentralizado y la captación tributaria a nivel municipal es muy alto.

Por otro lado, Medellín cuenta con la empresa paraestatal llamada Empresas Públicas de Medellín, la cual presta servicios y opera como una verdadera industria privada genera muy altos rendimientos y alrededor de 80% de éstos se destina a proyectos sociales.
 
ESFUERZO CONJUNTO
Para el gobierno de Fajardo, ya se contaba con programas sociales enfocados en la disminución y prevención de violencia; si bien en México existen planes, aún falta fortalecer los objetivos de reducción de este mal.

Para que en Ciudad Juárez tenga éxito un plan de este tipo, primero debe entenderse que el regreso de ciudades en situaciones complejas a prosperidad depende del esfuerzo del gobierno local acompañado por la autoridad federal. Agregó que el país debe encaminarse hacia una construcción de capacidades locales, fortalecer las policías en esquemas de Mando Único, mejorar a los ministerios públicos, dotar de capacidad técnica a los municipios y castigar a la corrupción.

alangner@eleconomista.com.mx

Fuente: El economista. Más info aquí

La ASI apoya candidatura de Gaviria


El partido Político Alianza Social Independiente confirmó su respaldo a la candidatura de Aníbal Gaviria Correa por la Alcaldía de Medellín, en tanto que la alianza con Sergio Fajardo para la gobernación de Antioquia avanza a "buen ritmo".


Así lo afirmaron varios miembros de la colectividad. "Creemos que lo mejor que le puede pasar a Antioquia y a Medellín es la alianza entre Fajardo y Aníbal y por eso el tema con Fajardo también está avanzando. Esperamos que las conversaciones lleguen a un buen término, según las condiciones que siempre hemos planteado", señaló el representante a la Cámara por la ASI Juan Manuel Valdés.

Luego de un proceso de acercamiento con las directivas de la ASI y la definición de un acuerdo político y programático, el apoyo se materializó con un documento que resume los acuerdos logrados, firmado esta mañana en el Concejo de Medellín.

Valdez fue claro al afirmar que las puertas de la ASI están abiertas a otras colectividades "porque sabemos que debemos armar un bloque político con expresiones diversas de los diferentes partidos".

Ayer en la tarde se llevó a cabo una reunión entre la ASI y el candidato Sergio Fajardo para estudiar la posible alianza y aunque "va por buen camino, todavía no se oficializa un acuerdo", dijo el concejal Luis Bernardo Vélez.

Fuente: El Colombiano. Más info:
aquí.
 

Recomendado: A mi no me pagaron


Curioso lo que despierta Mockus entre sus seguidores. Lo ven como un santo, un Gandhi de la política. A mí se me parece más a Sai Baba.

Hay varias cosas que me molestan y no me refiero a su natural inclinación a la payasada. Una, la permanente insistencia de Mockus y de sus fanáticos de creerse los únicos buenos, los dueños de la moral pública, y la descalificación de todos quienes no pertenecen a su cofradía.

Si los contradictores están entre aquellos que han votado por Álvaro Uribe, el asunto es aún peor. "Ah, usted uribista, ¿cómo se atreve a cuestionar a Mockus"?, es frase que recitan sin descanso. Poco importa si ahí entra el 75% de los colombianos que, según la última encuesta del Centro Nacional de Consultoría , todavía tiene una imagen favorable del expresidente, a pesar de la incansable y sistemática campaña de medios para moler a Uribe.

Dos, la deslealtad. Antanas estaba obligado a apoyar a Peñalosa, el candidato de su partido y quien se la había jugado hasta el final a pesar de los monumentales errores que cometió Mockus durante la campaña presidencial.

Antanas no sólo tiene el mérito de haber convertido la ola verde en una marea de laguito, sino que apenas pierde la lucha por la candidatura de Bogotá empieza a sabotear a Peñalosa (recuérdese, por ejemplo, su intención de proponer a Gina Parody como candidata). Y después, derrotado en el comité de dirección de los Verdes en su pretensión de no autorizar las conversaciones con la U, huye.

Tres, la inconsistencia. No es que sea mal encarnado sólo en Antanas, pero pocos como él para veletas. Salta de la independencia a los indígenas (¡de carcajada¡), de ahí a fórmula presidencial de Noemí, después a los "visionarios", pasa por los verdes y? Me suena que falta un largo etcétera.

Cuarto, el personalismo. Mockus no tolera sombras ni contradictores. Le gusta lo suyo y sólo lo suyo y por eso no aguanta un partido. El ego no le cabe en el cuerpo. Es rey en la feria de vanidades. Necesita estar en el foco. De ahí su insistencia, que gusta en llamar pedagogía, en la "excentricidad" y llamar la atención.

Quinto, el comportamiento "ilegal". Pregona el acatamiento a la norma, a la legalidad, pero apenas el resultado de la aplicación de la regla no le gusta o no le conviene a sus intereses, la abandona sin pudor. Peñalosa no se salió de madre o actuó por la suya. Fue elegido como candidato por los verdes de acuerdo con las reglas de juego de ese partido y había entrado en diálogo con la U con autorización que recibiera de la dirección verde. Esa es la política: reglas ciertas para resultados inciertos. Mockus pierde y se va. No cumple los acuerdos ni respeta las normas. En él es aun más grave, porque el cumplimiento de acuerdos y normas es la base de su discurso político. Predica lo que no aplica.

El resultado ha sido una bomba a la posibilidad de éxito de Peñalosa. Y dinamitar a los Verdes, fracturarlos por dentro, quizás irremediablemente. Frustrar las expectativas de tres millones que han creído en esa vía política. Y debilitar la democracia, que necesita partidos independientes y espacios para quienes no están en el gran acuerdo de unidad nacional. Con el Polo y los verdes suicidándose, no habrá ni oposición ni alternativa.

Mockus dice que no ha abandonado la idea de ser candidato. Sería el colmo que el escándalo sólo escondiera su ambición electoral.

Lo olvidaba: a mí no me pagaron, escribí porque quise.
Juan Paz supo en altas fuentes de la Contraloría que dentro de poco habrá decisiones importantes y dolorosas. - Uno de los investigadores le dijo a Juan Paz que “el sistema de rotación de las licitaciones” o lo que otros han denominado como “el botellón”, ha llamado el interés de los expertos, “por sofisticado y complicado”. Esto ha hecho que el trabajo sea bastante complejo. Una de esas personas le dijo a Juan Paz que eso no se llama “Cartel de las contrataciones” sino “Club de los contratistas”. El panorama que hay ahora es mucho más claro que cuando iniciaron el trabajo.

Pildoritas


  • Un periodista, Juan Pablo Barrientos, con una historia de telenovela que incluye abandono familiar y vida en La Sierra, es una de las “lumbreras” de la lista del Partido Verde para el Concejo de Medellín. Ese “gurú” apoya a todo el que sale del Partido Verde (Melguizo y su corte, Mockus y su corte, una niña Natalia de La Vega… que se sepa, pues). Otro incoherente: “los apoyo que se van… pero yo me quedo”.
  • Le reconozco a Gina Parodi que cuando se salió del Partido de La U, dejó la curul en el Congreso. Ni Ángela Robledo ni John Sudarski fueron capaces de hacer eso cuando su jefe Antanas dejó al PARTIDO Verde. Incoherencia: o son o no son, o están o no están.
  • Los partidos están en mil pedazos… y Lupe atiza las divisiones buscando respaldos ilegítimos…
  • Dos corrientes se enfrentarán el 30 de octubre por la Gobernación de Antioquia y por la Alcaldía de Medellín. Una es la vieja corriente encabezada por Luis Pérez y Álvaro Vásquez. Otra, la renovadora, encabezada por Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria.
  • Dicen que el Representante a la Cámara, Juan Diego Gómez, se voltió del progresismo Conservador, sonsacado por las hermosas Liliana Rendón y Olga Suárez Mira para apoyar al liberal Luis Pérez.
  • ¿El candidato a la Gobernación Álvaro Vásquez ha dicho algo diferente s que es “el de Hidroituango”?
  • Al Partido Verde le va a quedar muy difícil levantarse en Bogotá porque estaba pegado con Mockus. En Antioquia van bien porque están haciendo lo de siempre: caminar y hablar con la gente.
  • Mockus y Melguizo se parecen mucho: cuando las cosas no les salen, se salen, tiran la puerta y se autodenominan “los verdaderos verdes”. No saben salir discretos. Tiran la puerta y tienden mantos de duda sobre los que quedan.
  • Mockus, Gina Parodi y Petro: tres vedettes distintas y ningún partido verdadero.